Freeter en Japón: entre la libertad y la inseguridad

En Japón, el término "freeter" (フリーター) se refiere a los trabajadores precarios de entre 15 y 34 años que tienen un trabajo a tiempo parcial o temporal tras otro. Este estatus, que apareció por primera vez a finales de los años 80, afecta actualmente a más de 10 millones de personas. Los freeters libres simbolizan los excesos de un mercado laboral cada vez más dual y las dificultades de integración social de todo un sector de la juventud japonesa. Echamos un vistazo al mundo de estos "trabajadores libres" al margen de la sociedad japonesa.

¿Quiénes son los freeters japoneses? Perfil y motivaciones

La palabra "freeter" combina la palabra inglesa "free" y la alemana "arbeiter". Originalmente, en los años 80, se refería a los jóvenes que rechazaban voluntariamente el modelo tradicional de empleo de por vida para disfrutar de su libertad. Pero con el estallido de la burbuja económica en los años 90, el número de freeters explotó. De menos de 1 millón en 1990 a más de 4 millones en 2001. Muchos se convirtieron en freeters por necesidad, porque no podían encontrar un trabajo estable al terminar sus estudios.

El distrito comercial de Tokio, símbolo del milagro económico de posguerra

wikipedia

A falta de seguridad laboral, los freeters pasan de un trabajo extraño a otro. Se encuentran sobre todo en los konbinis (minimercados 24 horas), la hostelería y la manutención. Con un salario medio de 139.000 yenes al mes en 2000 (unos 950 euros), les resulta difícil independizarse. Muchos siguen viviendo con sus padres, convirtiéndose en "parasaito shinguru" (solteros parasitarios).

Los empleos que desempeñan los freeters rara vez se declaran. No ofrecen cobertura sanitaria, ni cotizaciones para la jubilación, ni protección contra el desempleo. Las perspectivas de carrera son prácticamente inexistentes, ya que las empresas japonesas prefieren contratar a jóvenes recién licenciados. Los freeters de más de 30 años tienen muy pocas posibilidades de encontrar un empleo estable.

Konbini, donde suelen trabajar los freeters

wikipedia

Ante este callejón sin salida, algunos freeters se movilizan para defender sus derechos. En el distrito tokiota de Kōenji, un hervidero de la contracultura japonesa, el activista Hajime Matsumoto lanzó en 2001 "El Gran Tirachinas de los Pobres". El objetivo: reivindicar un modo de vida alternativo organizando banquetes callejeros, zonas libres, etc

El sindicato NEET (Not in Education, Employment or Training) de Kōenji también lucha contra la precariedad y el aislamiento exigiendo viviendas gratuitas. Algunos de ellos se encargan de "disfrutar de su pobreza" probando nuevas formas de convivencia, al margen de la sociedad de consumo. Una reacción a la imagen del salaryman que se agota en el trabajo, a veces hasta el punto de "karōshi" (muerte por exceso de trabajo).

koenji

Una calle del distrito de Koenji

Aymeric Geoffre

Últimos artículos

Kenzo Tange, el influyente arquitecto japonés que dio forma a la arquitectura moderna

Kenzo Tange (丹下 健三) está ampliamente considerado como uno de los arquitectos japoneses más influyentes y honrados del siglo XX.

Japan Visitor - sanja_matsuri_2019-9.jpg

Abrigos Happi: ropa de fiesta tradicional japonesa

Los abrigos Happi son una parte vibrante e icónica de la cultura japonesa, estrechamente asociada a festivales y celebraciones.

Japan Visitor - miko7.jpg

Doncellas del Santuario Miko: Las Sacerdotisas Sintoístas Tradicionales de Japón

En el encantador mundo de la tradición sintoísta japonesa, las doncellas de santuario miko son figuras emblemáticas que tienden puentes entre los reinos terrenal y divino.