Kodomo no Hi 子供の日

Carpas al viento

El 5 de mayo, carpas multicolores flotan en los jardines japoneses. La histórica fiesta de los niños sigue cargada de símbolos ancestrales.

 

El día del koi nobori

En los balcones, en los jardines y sobre los ríos, los símbolos de este día especial se flotan en la brisa primaveral: carpas multicolores de papel o seda, colgadas por los hogares que han tenido al menos un niño. La carpa, el pez que remonta los ríos a contracorriente durante la época de desove, es un símbolo de valentía y perseverancia, valores que los padres japoneses quieren inculcar a sus hijos varones.

A menudo se ven colgadas de cañas de bambú, estas koi nobori (carpas atadas a una caña), mecidas en grupo al viento: una gran carpa negra que simboliza al patriarca de la casa; otra roja, para la figura de la madre y por último una carpa por cada hijo de la familia. 

 

De China a los samuráis

La fiesta china del duanwu -importada a Japón hacia el siglo VI, al igual que el sistema de escritura y la religión budista- se popularizó por primera vez en la corte imperial. Se celebraba el lirio, que sigue siendo un símbolo del 5 de mayo: no es extraño ver ese día ramos de lirios colgados a la entrada de las casas.

A partir del periodo Kamakura (1185-1333), el hábito se perdió en la corte y fue recogido por los buke, las familias de samuráis. El 5 de mayo se convertiría en el día en que el pequeño guerrero recibe de su padre una parte de su futura armadura. La fiesta del lirio se fue sustituyendo por la celebración de la cultura de la espada y la transmisión de la filosofía caballeresca de padres a hijos.

Incluso hoy en día, las familias japonesas regalan a sus hijos kabuto, réplicas en miniatura de los antiguos cascos de las armaduras de los samuráis. Ricamente dorados y decorados, se exponen bajo cristal en la sala principal de la casa.

Rue du Japon pendant le Kodomo no hi
Koinobori flottant dans le ciel
Illustration de carpe koi

Ceremonias

Carpas, lirios, cultura samurái... El 5 de mayo es un día lleno de símbolos. Ha ido evolucionando desde el tango no sekku (fiesta del iris) hasta convertirse en el kodomo no hi (día de los niños), una celebración de todas los niños de Japón. 

En esta época son típicas dos recetas de dulces a base de arroz, el chimaki (arroz cocido al vapor y envuelto en hojas de bambú) y el kashiwa mochi (arroz ceremonial también reservado para las celebraciones de Año Nuevo, pero aquí relleno de puré de judías rojas y envuelto en una hoja de roble).

Illustration du Kodomo no hi
Casque de samouraï
Chimaki et Kashiwa mochi

Últimos artículos

Japan Visitor - senbazuru-3.jpg

Senbazuru: El arte japonés de plegar 1.000 grullas de origami

Senbazuru, que se traduce como "1.000 grullas" en japonés, es una antigua tradición que consiste en plegar mil grullas de papel de origami.

Genkan: la entrada tradicional japonesa

El genkan es un elemento distintivo e importante de las casas y edificios japoneses, que sirve de espacio de transición entre el exterior y el interior.

Boda japonesa: honrar las tradiciones al tiempo que se adoptan influencias modernas

Las bodas tradicionales japonesas combinan costumbres ancestrales con un estilo contemporáneo, creando una celebración única y significativa del amor.

Ver todos los artículos (84)